¿Por qué existimos?

Porque, tras más de 25 años trabajando en Consultoría Tecnológica en las corporaciones más grandes del país, en empresas multinacionales del IBEX 35 con miles de empleados, nos dimos cuenta de que ese mundo representa menos del 1% de la realidad de las empresas en España.

Después de aprender en los entornos más grandes y complejos durante años, nos preguntamos: ¿por qué no aplicar los conocimientos, los métodos y la experiencia en ámbitos más pequeños? ¿Qué sucede con esa gran mayoría de empresas pequeñas y profesionales autónomos que no tienen un departamento de informática propio?. Cada vez más sus negocios dependen de que la informática funcione para ser más rentables y deberían ser capaces de encontrar un socio tecnológico serio, fiable y a un precio justo.

Por ello nace 19bytes.com: una solución para todas las pequeñas empresas y autónomos que necesiten a alguien que entienda sus necesidades, que pueda plantear una estrategia razonada y se encargue de que la tecnología sea un aliado y no un obstáculo.

¿Qué hacemos?

Nuestro objetivo es ayudar a profesionales, autónomos y pequeñas empresas a aprovechar al máximo la tecnología, mientras ellos se centran en cuidar y hacer crecer su negocio. En empresas sin departamento de informática, nos enfocamos en analizar qué tecnologías pueden aportar mayor valor al negocio con un coste razonable, establecer prioridades y llevar a cabo las transformaciones necesarias. En empresas con un departamento de IT pequeño, trabajamos mano a mano aportando conocimiento en áreas especializadas.

¿Por qué decimos que tenemos experiencia?

Venimos de 25 años de grandes proyectos en empresas como Avanade, Microsoft Consulting Services, Accenture, EADS Airbus, Repsol, Cepsa, Ferrovial, Endesa, Acciona, Terra, Auna, Vortal, Sonangol, Canon, Telefónica, TIWS (Telefónica International Wholesale Services), Telefónica Moviles, British Telecom, Mediaset, Telecinco, La Sexta, BBVA, Barclays, Banco Santander, Caja Madrid, Banco Popular, Cajamar, Ibercaja, Telepizza, Mahou, Logista, Seur, Securitas, ASISA, Fremap, Ecoembes, ICM (Informática de la Comunidad de Madrid), Consejería de Sanidad, FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre), Ministerio de Medio Ambiente o IGAE (Intervención General de las Administraciones del Estado).

¿Por qué no vendemos hardware?

Un vendedor, comercial o distribuidor de hardware se dedica a vender hardware a cambio de una comisión por su trabajo de intermediación. El problema es que un vendedor nunca vende todo el hardware, sino que vende solo una parte, unas determinadas marcas. Por poner un caso práctico, si te vas a comprar un coche en un concesionario BMW, un buen comercial probablemente te aconseje el mejor modelo de BMW para tu caso concreto. Pero nunca te va a recomendar un Mercedes, porque él no vende Mercedes, aunque objetivamente el mejor coche para ti fuese un Mercedes.

Por eso creemos que si queremos aconsejarte lo que realmente es mejor para tu negocio, no podemos limitarnos a un subconjunto de opciones. Así que lo más razonable es no vender hardware, y mantener nuestra independencia.

¿Por qué hablamos claro?

Preferimos decirte que «tu red es demasiado lenta» a que «tienes un cuello de botella en el ancho de banda de tu router de salida a la WAN, que esta perdiendo paquetes TCP/IP por broadcast storming». Con la primera frase conseguimos que nos entiendas y podemos pasar a cómo arreglarlo cuanto antes; con la segunda solo conseguimos que «parezca» que sabemos mucho.